Quienes somos

Somos un colectivo de habitantes y organizaciones del Chaco nacido en 2019 en respuesta a la preocupación por la perdida de nuestros últimos bosques nativos (llamados montes acá por estos pagos).
Nos dedicamos a denunciar los desmontes ilegales, las complicidades y los incumplimientos de las empresas y los funcionarios públicos.
Informamos la sociedad y las comunidades locales sobre la importancia de Ley de Bosques y buscamos visibilizar el problema a través de eventos, acciones e intervenciones artísticas.

¿QUE ES EL DESMONTE?

El desmonte en Chaco es la conversión de bosques nativos en campos para la agricultura o la ganadería intensivas. No se trata de huertas o chacras familiares, sino de latifundios del tamaño de ciudades enteras (miles de hectáreas) que pertenecen a sociedades anónimas o empresas monopólicas del agronegocio como Vicentin, AGD, Cofco, Bunge, Cargill, Dreyfus, Glencore y otros.
Se realizan eliminando enormes áreas de bosques mediante el «cadeneo», una cadena inmensa, arrastrada por dos topadoras, que arrancan y quiebra árboles centenarios como fuesen papel. Luego se junta lo que queda en el piso y se le da fuego.
El desmonte causa la perdida de animales en peligro de extinción, el desalojo de comunidades campesinas e indígenas, y contribuye a la crisis climática aumentando la probabilidad de sequías e inundaciones.
El desmonte es frecuentemente ignorado por los medios de comunicación porque atañe poderosos intereses económicos tanto estatales como privados, nacionales y extranjeros.

¿QUE RECLAMAMOS?

1) Basta al uso de topadoras y tala rasa en los bosques, no se pueden perder más hectáreas.
2) Información y real participación de toda la sociedad en la toma de decisiones sobre la Ley de Bosques.
3) Que la deforestación ilegal sea delito penal.
4) Recuperación de los bosques nativos que han sido desmontados ilegalmente.
5) Que se actualice el Ordenamiento de Bosques según el principio de No Regresión y se cancelen los permisos otorgados en bosques protegidos.
6) Correcta distribución de los fondos de la Ley de Bosques, priorizando las comunidades indígenas y campesinas y los proyectos de conservación.
7) Tutela de los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores rurales y forestales.

El mapa muestra los bosques del Gran Chaco en 1980 y 2012: la mitad de los bosques originales ya han desaparecido y para el 2050 podrían desaparecer completamente. La tasa de deforestación en Chaco es mayor que la de Amazonía.

¿QUE PODEMOS HACER?

Visibilizamos el problema en nuestras redes sociales y ayúdanos a difundir la información.
Juntemos firmas en nuestra petición online para pedir un Chaco libre de desmontes.
Mantengamos-nos informados sobre el proceso de actualización del OTBN (Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos) de la Provincia del Chaco.
Hagamos red con otros movimientos y comunidades en defensa de la naturaleza, los derechos humanos e indígenas.